MICROMUNDO VIRTUAL
Un MICROMUNDO VIRTUAL, o también llamado "microcosmos", es un conjunto de palabras (procedimientos de LOGO) que representan elementos concretos, con los cuales es posible armar estructuras más complejas como si se tratara de piezas de un "meccano" o un rompecabezas.
Se propone a la computadora como recurso para crear un rico entorno estructurante, con el cual el alumno pueda experimentar con las leyes que lo rigen. Pueden construirse micromundos geométricos, micromundos biológicos, micromundos químicos, micromundos físicos, etc.
Según Luis Rodriguez Roselló (1), "un micromundo es un subconjunto de la realidad, o de una realidad construída, cuya estructura es acorde con un mecanismo cognitivo determinado, y puede suministrar un entorno donde éste último puede operar de forma efectiva".
Lo que se aprende interactuando en un micromundo, es una forma de establecer correspondencias entre un mundo concreto y uno de representaciones abstractas (2).
La noción de micromundo tiene sus raíces y se encuentra explicitado en los estudios de Goldstein (3), Minsky (4), Groen y Chait (5 y 6), Miller (7), Papert (8) y Abelsson y diSessa (1980).
La base de la teoría de los micromundos es una formalización de la noción de estructura de Piaget, cuya característica más importante es la de estar formada por un conjunto de estadios y transformaciones entre ellos. Dichas transformaciones deben ser modulares, o sea fácilmente divisibles en unidades menores y significativas por si mismas.
Es ampliamente conocido el micromundo geométrico de la "tortuga" del Lenguaje LOGO. En él los estadios son las posiciones y las transformaciones son las órdenes para variar su posición. Cada subprocedimiento es una unidad significativa que representa una idea simple.
Un micromundo es un mundo limitado, posible de explorar a fondo y tratar de entenderlo por completo. Es un lugar adecuado para aprender a utilizar el tipo de conocimiento que requiere un dominio profundo(9).
Micromundos versus HipermundosSegun Seymour Papert "un hipermundo es un lugar donde uno amplía su propio mundo, donde no hay límites definidos, en el que uno puede vislumbrar cosas o actividades nuevas". En general, en un hipermundo no hay reglas claras y son pocas las posibilidades de sacar conclusiones. Un claro ejemplo de "hipermundo" es la red Internet.
Esta distinción entre hipermundos y micromundos responde a dos formas posibles de conocimiento, uno más amplio y superficial y otro más específico y profundo. Seguramente hay mentalidades más propicias para cada una de estos modos de "conocer".
Creemos que sería deseable que estas dos modalidades de conocimiento fueran utilizadas y puedan complementarse como una herramienta realmente valiosa en los métodos educativos del futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)